IA para RRHH: una guía para el futuro del trabajo

IA para RRHH: una guía para el futuro del trabajo

En la era de la transformación digital, las organizaciones se enfrentan a un panorama cambiante, donde factores como las modalidades de trabajo, el desarrollo de nuevas habilidades, la gestión del cambio y el uso de la tecnología aplicada a Recursos Humanos se han convertido en variables clave para potenciar la experiencia del colaborador.

Estos elementos, a su vez, fortalecen los avances en la percepción de las áreas de talento humano dentro de las organizaciones, así como su alcance, sus funciones y su impacto.

Frente a este contexto, la oportunidades saltan a la vista: la gestión de Recursos Humanos debe estar cada vez más alineada con los objetivos organizacionales y adoptar un enfoque más proactivo, analítico y centrado en las personas. Esto implica evolucionar de una gestión principalmente operativa a una gestión basada en insights de valor, donde la analítica de datos permita tomar decisiones estratégicas e impulse los resultados del negocio a partir del fortalecimiento de la propuesta de valor al colaborador.

En este camino de transformación, la solución no es un futuro distópico de robots tomando decisiones, sino la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta que pueda potenciar las capacidades de los equipos de Talento Humano. La cual, lejos de ser un reemplazo, se presenta como un apoyo, capaz de automatizar lo operativo y ejecutar tareas puntuales para darle espacio a las contribuciones de carácter más estratégico y analítico, potenciando la creación de valor a partir de la gestión del Ambiente Laboral y su impacto en la experiencia del colaborador.

 ¿Qué es la IA en el contexto de RRHH?

Es el conjunto de tecnologías que permiten automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos y generar recomendaciones o predicciones que apoyan la toma de decisiones. La inteligencia artificial actúa como un aliado para optimizar las prácticas y actividades clave de las áreas de talento.

Esta guía explora sus aplicaciones y los beneficios que ofrece, brindando una visión clara de cómo prepararse y avanzar hacia el futuro del trabajo:

  • Machine learning (aprendizaje automático): se trata de una tecnología que permite a los modelos de inteligencia artificial aprender de grandes volúmenes de datos y generar predicciones o recomendaciones de manera automatizada. En el contexto de Recursos Humanos, su potencial va mucho más allá de filtrar el perfil de los candidatos. 

    Por ejemplo, en los procesos de desarrollo y formación, el aprendizaje automático facilita la identificación de brechas de habilidades y sugiere rutas de aprendizaje personalizadas según el rol y los intereses de cada colaborador.Además, su capacidad de integrar múltiples fuentes de información como: asistencia, productividad, Ambiente Laboral o intención de permanencia permite generar insights sobre aspectos críticos de la gestión del talento y algunos indicadores, entre ellos:  rotación, tasa de ausentismo, cumplimiento de planes de desarrollo, etc.

  • Procesamiento del lenguaje natural: este se ha convertido en una herramienta clave para interpretar el lenguaje humano en distintos contextos organizacionales. Por ejemplo, permite analizar comentarios abiertos en evaluaciones de desempeño, detectando pains, temas recurrentes y oportunidades de desarrollo.

    De igual forma, la encuesta de valoración de Great Place to Work® contribuye a identificar qué es lo que más valora un colaborador al momento de calificar el  Ambiente Laboral, algo que también se evidencia en los hallazgos de los diferentes informes especializados que se enfocan en valorar la experiencia de los colaboradores de diferentes características demográficas. Estos informes se basan en la aplicación de la reconocida metodología Great Place to Work Trust Index™ y la tecnología analítica del Contextual Assessment™, lo que permite a las organizaciones detectar con precisión los factores prioritarios en este frente.

    Gracias a herramientas como mapas térmicos, análisis de datos demográficos, desgloses por áreas y el procesamiento automatizado de respuestas abiertas, es posible visualizar los resultados de forma clara, detectar cambios significativos a lo largo del tiempo, reconocer tendencias y descargar informes personalizados.

  • Automatización robótica de procesos: tecnología que utiliza bots de software para ejecutar tareas repetitivas y basadas en reglas, emulando las acciones que una persona realizaría frente a una interfaz digital. En el contexto de Recursos Humanos, este tipo de automatizaciones permite optimizar procesos operativos, reducir errores manuales y liberar tiempo para que los equipos se concentren en actividades de mayor valor estratégico.

    Si bien su uso comenzó en funciones básicas, actualmente los bots han extendido su funcionalidad a diferentes ámbitos de la gestión del talento. Por ejemplo, procesos como la inscripción a cursos, el envío de materiales formativos y los recordatorios de cumplimiento obligatorio durante el onboarding.

    En lo que respecta a las evaluaciones de desempeño, gestionan el envío de formularios, consolidan respuestas y generan reportes automáticos segmentados por área o nivel. También simplifican la medición de indicadores al compilar datos desde distintas plataformas para construir dashboards actualizados, y apoyan las comunicaciones internas mediante el envío automatizado de boletines, recordatorios o encuestas segmentadas.

La IA en la experiencia del colaborador

A través de modelos de aprendizaje automático y tecnologías como el procesamiento de lenguaje natural, herramientas desarrolladas por Great Place to Work® permiten identificar patrones en grandes volúmenes de la distribución de las muestras, datos demográficos y comprender cómo se relacionan variables clave como el índice de liderazgo, el índice de transacción y el compromiso.

Lo anterior posibilita responder preguntas como: ¿Qué factores están influyendo en un colaborador que califica el Ambiente Laboral? y cómo es la percepción de mayorías y minorías.

Este análisis se convierte en un insumo estratégico para diseñar acciones que promuevan la confianza, la cual, además de ser el gran activo de los grandes lugares para trabajar, representa el vínculo entre las personas y la organización, esto es considerablemente visible en los siguientes aspectos:

1. Atracción y selección de talento

  • Atracción de talento: a través del análisis de datos, la IA puede identificar los canales más adecuados para cada perfil, optimizar los mensajes clave según el público objetivo y ajustar el lenguaje para atraer candidatos con mayor afinidad cultural y técnica.

    Además, plataformas basadas en IA permiten automatizar la publicación de vacantes en múltiples medios, segmentar audiencias, analizar la respuesta en tiempo real y mejorar la visibilidad de la oferta.

  • Criba curricular:  se trata del proceso de revisión y filtrado de hojas de vida para identificar a los candidatos que mejor se ajustan al perfil requerido para un determinado puesto.

    Actualmente, las plataformas con inteligencia artificial agilizan esta etapa analizando miles de currículums en cuestión de minutos, clasificándolos según su grado de afinidad con la descripción del cargo.Estas herramientas filtran experiencia y competencias, y contribuyen a reducir el sesgo inicial asociado a factores como la edad, el género, la institución educativa, etc. Promoviendo así, una selección más objetiva y equitativa.

  • Chatbots: asistentes virtuales basados en inteligencia artificial que interactúan con los candidatos en tiempo real a través de diferentes canales digitales, como portales de empleo, redes sociales o aplicaciones de mensajería.

    Estas herramientas permiten responder preguntas frecuentes de manera inmediata, brindar información detallada sobre las vacantes y la cultura organizacional, e incluso realizar filtros iniciales mediante los insights arrojados.Además, los chatbots pueden programar entrevistas de forma automática, enviar recordatorios y recopilar datos relevantes. Al centralizar estas interacciones, estos asistentes contribuyen a reducir los tiempos de respuesta y optimizar la carga operativa de los equipos

2. Onboarding

El proceso de onboarding desempeña un papel muy importante en la integración de un nuevo colaborador y puede influir de manera positiva en su experiencia inicial dentro de la organización. Si bien no es el único factor que incide en la intención de permanencia, un onboarding bien estructurado facilita la adaptación, genera confianza y fortalece el sentido de pertenencia desde el primer día.

En este contexto, la inteligencia artificial contribuye a hacer estos procesos más eficientes, escalables y personalizados, adaptándolos a las características del cargo, el equipo de trabajo y las necesidades individuales del nuevo talento.

Por ejemplo, es posible generar planes de inducción ajustados al perfil del colaborador, recomendar la formación necesaria, facilitar el contacto con personas clave del equipo y asegurar el acceso oportuno a herramientas y recursos. Entre las funcionalidades que hacen posible un proceso de integración más efectivo se encuentran:

  • Planes de inducción: se pueden generar planes de bienvenida únicos para cada nuevo colaborador, sugiriendo la formación necesaria, presentando a los compañeros clave y asignando las herramientas adecuadas según su rol.
  • Asistentes virtuales: un chatbot puede ser el mejor amigo de un recién llegado, respondiendo al instante preguntas como:  «¿cuál es la política de vacaciones?» o «¿cómo configuro mi correo electrónico?».

3. Formación y desarrollo

  • Learning Experiencie Plataform (LXP): recomiendan cursos, podcasts, artículos y mentores basándose en el puesto actual del colaborador, sus aspiraciones de carrera y las habilidades que la empresa necesitará.
  • Identificación de brechas con habilidades (Skill Gaps): la IA analiza el desempeño y las competencias del equipo para identificar de forma proactiva el diseño de planes de formación y desarrollo con base en datos e insights sobre posibles brechas.

4. Gestión del Ambiente Laboral 

  • Valoración del Ambiente Laboral: medir y valorar el Ambiente Laboral ya no es un asunto plenamente subjetivo y poco medible: gracias a plataformas como Emprising™ de Great Place to Work®, apoyadas por tecnologías inteligentes, las organizaciones pueden realizar encuestas ágiles y obtener resultados precisos y accionables en minutos. Esta plataforma, basada en más de 30 años de investigación, combina recolección de datos, análisis cualitativo y visualización avanzada.

    La integración de herramientas con capacidad analítica avanzada permite detectar patrones de comportamiento, cambios en la percepción del Ambiente Laboral y oportunidades de mejora específicas por área, nivel jerárquico o ubicación. Así, Recursos Humanos cuenta con insights poderosos para tomar decisiones estratégicas, anticiparse a riesgos y fortalecer la experiencia del colaborador desde una perspectiva integral.

IA y el futuro del trabajo

La evolución constante en este campo proyecta un futuro donde la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, estará plenamente integrada en la experiencia del colaborador. Su capacidad de crear contenidos a escala impulsará la hiperpersonalización de los planes de beneficios, aprendizaje y desarrollo, adaptándolos a las necesidades y momentos de vida de cada persona y a las necesidades específicas de cada colaborador.

Es probable que en los próximos años, esta evolución dará lugar a nuevos modelos de gestión del talento, donde conceptos como los mercados de talento interno, las plataformas inteligentes para conectar personas con proyectos, las redes de mentoría personalizadas y los esquemas de movilidad interna dejarán de ser ideas experimentales para convertirse en algo cotidiano.

Su adopción ya no parece ser una opción, sino una condición necesaria para aquellas organizaciones que aspiran a mantenerse competitivas en el futuro del trabajo. Sin embargo, más que automatizar por completo el área, el verdadero desafío radica en utilizar la tecnología para amplificar las capacidades humanas y apoyar la toma de decisiones.

Este es un proceso en construcción, marcado por debates en torno al uso responsable de la IA, su alcance ético, los riesgos de sesgo y la necesidad de establecer límites claros. Por ello, resulta fundamental promover procesos de educación, sensibilización y alfabetización digital que permitan a los equipos de talento humano comprender estas herramientas, usarlas con criterio y convertirse en agentes activos en su implementación.

Precisamente con este propósito se desarrolla la segunda versión del Great People Connect, un evento organizado por Great People’s Community® y Great Place to Work®, que cada año reúne a cientos de líderes de Talento Humano en Colombia y cuyos ejes temáticos están orientados hacia: bienestar integral, liderazgo transformacional e Inteligencia Artificial en gestión humana, 

Liderando este último eje estarán dos figuras clave en el panorama del talento humano. Por un lado, Andrés Delgado, Executive Manager de Michael Page, planteará una visión de futuro con su ponencia “Impacto de la IA en el futuro del trabajo para los próximos 5 años”. Desde su posición, Delgado analizará cómo la inteligencia artificial no solo optimiza la búsqueda de candidatos, sino que también predice tendencias del mercado laboral.

Por otro lado, la conversación se anclará en la práctica con “Manos a la IA: transforma datos en decisiones estratégicas”, presentada por Manuel Urrego, Gerente de Innovación, y Sandra Rodríguez, Human Resources Manager LATAM de Servinformación. Aquí es donde la teoría se convierte en acción, ya que esta es una organización líder en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones que ordenan y enriquecen información mediante localización inteligente y analítica de datos.

¡Acompáñanos este 24 de julio en el Hotel Casa Dann Carlton y sigue aprendiendo sobre esta temática! Conoce más aquí.

Añade aquí tu texto de cabecera

[formulario_validacion_usuario]