Bienestar integral: clave del éxito

Bienestar integral: clave del éxito

El día a día en una organización puede representar retos importantes para el bienestar de los colaboradores. La presión por alcanzar resultados, los indicadores, las métricas y las cargas laborales se pueden traducir en estrés, ansiedad y desmotivación. Esto puede ser la excepción y no la regla, pero ninguna organización está exenta de momentos de alta presión y gran flujo de trabajo. 

Lo que nos lleva a la pregunta, ¿cómo se pueden evitar estos efectos negativos y salir fortalecidos de momentos demandantes? La respuesta es: bienestar integral. 

Para impactar positivamente la vida de una persona y su experiencia en el lugar de trabajo, es fundamental entender las dimensiones que hacen parte de ella. El bienestar integral es el estado en el que se favorece la dimensión física, emocional, cognitiva, social, profesional y espiritual. 

En dicho estado, se crean condiciones muy favorables para que todas las personas den lo mejor de sí y realicen grandes contribuciones en las organizaciones. 

Por ello, es primordial tener muy presente el bienestar integral dentro de las agendas de las organizaciones, para así enfocar esfuerzos en este frente y lograr un impacto real y significativo. No solamente en las personas, sino también en las organizaciones y sus públicos de interés.

La gestión y consecución del bienestar integral tiene repercusión en asuntos de gran importancia en las organizaciones, los cuales están estrechamente asociados con el desempeño, la consecución de resultados, el éxito y la sostenibilidad. En primer lugar se asocia con la reducción del estrés y las conductas de riesgo, así como con la mejora en las relaciones entre pares y con líderes. 

Así mismo, teniendo en cuenta la competitividad del mercado, las organizaciones que prioricen el bienestar integral de las personas, no solo logran mayor compromiso, motivación y satisfacción, sino que también están ganando una ventaja competitiva al tener colaboradores que se sienten genuinamente conectados con su lugar de trabajo. 

De igual manera, compañías con altos niveles de bienestar logran una mayor retención de talento y reducción del ausentismo, tanto así, que nuestros estudios indican que los colaboradores en estas organizaciones tienen tres veces más probabilidades de quedarse y recomendar a su empleador. Lo que se traduce en un ahorro importante de recursos económicos. 

En este sentido, adoptar un enfoque centrado en el bienestar no solo beneficia a los colaboradores, sino que también impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de la organización. Un estudio de la Universidad de Harvard indica que los equipos que experimentan bienestar muestran un aumento significativo en: la creatividad (55%), las ventas (37%) y la productividad (31%).

Bienestar integral en las organizaciones 

¿Cuáles son las dimensiones de un colaborador que tienen más relación con el trabajo? 

  • Bienestar físico: las organizaciones deben proporcionar espacios de trabajo seguros y promover hábitos saludables, actividad física y acceso a servicios de salud.
  • Bienestar emocional: es indispensable fomentar un Ambiente Laboral positivo, apoyo psicológico y un buen equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • Bienestar social: en el trabajo existe una constante relación con otras personas, por ello hay que impulsar relaciones interpersonales saludables basadas en la confianza.  
  • Bienestar profesional: se deben brindar oportunidades de desarrollo, crecimiento y reconocimiento dentro de la compañía.

¿Cómo conseguirlo? 

Las organizaciones deben enfocarse en estrategias alineadas con su cultura y valores. Algunas acciones clave incluyen:

  1. Escuchar, entender y actuar: conocer las percepciones y opiniones de los colaboradores debe ser el primer paso hacia la implementación de acciones. Luego de ello es necesario analizar las respuestas obtenidas y por último, actuar acorde a ellas. 
  2. Crear un Ambiente Laboral positivo: un entorno de respeto, confianza y colaboración es esencial para que los colaboradores se sientan valorados y motivados.
  3. Potenciar el liderazgo: los líderes tienen un papel crucial en la promoción del bienestar. Un liderazgo cercano, empático y orientado al desarrollo del equipo fomenta un ambiente de trabajo saludable.
  4. Implementar programas de desarrollo: capacitación, mentorías y planes de carrera contribuyen al crecimiento y satisfacción de los colaboradores.
  5. Impulsar la flexibilidad laboral: ofrecer esquemas híbridos o flexibles permite un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional.

Beneficios del bienestar integral

Implementar una estrategia de bienestar integral trae múltiples beneficios tanto para los colaboradores como para la organización:

  • Mayor compromiso y sentido de pertenencia.
  • Reducción de estrés y riesgos psicosociales.
  • Incremento de la productividad y el rendimiento laboral.
  • Disminución del ausentismo y la rotación de personal.
  • Fortalecimiento de una cultura organizacional positiva y atractiva para el talento.

El bienestar integral está estrechamente ligado a la cultura organizacional y al liderazgo. Una compañía con una cultura sólida basada en la confianza, genera un ambiente de trabajo propicio para el crecimiento y la satisfacción de sus colaboradores. Por otro lado, los líderes tienen la responsabilidad de promover e inspirar conductas que favorezcan el bienestar, estableciendo una comunicación abierta y empática.

En definitiva, las organizaciones que le apuestan al bienestar integral de sus colaboradores no solo mejoran su calidad de vida, sino que también fortalecen su competitividad y sostenibilidad en el mercado. Crear una cultura organizacional enfocada en el bienestar se ha convertido en una necesidad para construir un Ambiente Laboral en el que las personas puedan desarrollarse plenamente y contribuir con éxito a los objetivos organizacionales.

 

 

Añade aquí tu texto de cabecera

[formulario_validacion_usuario]